lunes, 4 de julio de 2011

La hipoactividad

Son niños que se muestran cansados o se aburren con facilidad, se muestran fatigados si deben leer algún tipo de texto si esta lectura es poco interesante para ellos, muestran dificultades en completar tareas que se les asigna en la escuela o en el hogar, la tarea la vivencian como aburrida o falta de interés, muestran conductas de evasión, son muy callados, les cuesta integrarse en el grupo. Son personas desorganizadas, y poco organizadores de sus actividades, se les describe con frecuencia como personas ensoñadoras. Los niños hipoactivos pueden pasar desapercibidos por que en la actualidad encontrar niños tranquilos no es frecuente y a todos nos gusta tener en casa o en clase personas poco revoltosas. Es necesario diferenciar si la hipoactividad es adquirida, es decir, el niño que poco a poco disminuye su nivel de actividad, porque puede esconder otras causas que habría que diagnosticar, o es una hipoactividad que arrastra desde hace mucho tiempo. Parece que se muestra con mayor medida en las niñas.
Tratamiento:
Si el déficit no esconde ninguna otra enfermedad, será necesaria la ayuda de especialistas, logopedas, psicólogos...
Síntomas:
Cansancio, aburrimiento, falta de organización, hastío, dificultad para relacionarse.

¿Qué es el Déficit Atencional?

El déficit atencional (DA), es una condición que produce alteraciones en la capacidad de atención y de concentración y se manifiesta en niños/as con inteligencia normal. Puede o no presentarse asociado a hiperactividad e impulsividad. Lo que caracteriza al niño con déficit atencional es la mayor frecuencia e intensidad de estas conductas si se lo compara con sus pares de la misma edad.
El déficit atencional puede tener consecuencias en: el rendimiento escolar del niño(a) (bajas calificaciones), y/o el desarrollo de la personalidad (baja autoestima, sentimiento de inutilidad y frustración), y/o proceso de integración social (dificultad para relacionarse con otros, aislamiento, problemas de disciplina, rechazo social y discriminación).

El Trastorno Específico del Lenguaje

La definición más característica sobre Trastorno Específico del Lenguaje procede de la ASHA (American Speech- Language- Hearing Association, 1980): “Un trastorno de lenguaje es la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o alguno de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastornos del lenguaje suelen tener problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para el almacenamiento y recuperación por la memoria a corto plazo”.
Como puede apreciarse por la definición el TEL no constituye una categoría clínica como una categorización global (Aram, 1991), sino que se trata de un conglomerado de subcategorías o de subgrupos con posibles factores causales diferentes. Esto lleva a preguntarnos si el término TEL engloba una serie de trastornos diferentes. En la actualidad el problema se aborda desde la heterogeneidad de la población TEL (Mendoza, 2001).
El trastorno específico del lenguaje es un trastorno que afecta a una cantidad de niños que oscila entre 0.6 % y el 7.4%, obedeciendo dichas diferencias a los criterios para clasificarlos y a la edad de los propios niños.
Uno de los problemas con los que nos encontramos al referirnos a la población TEL consiste en no saber qué tipo de niños, con qué problemas y con qué perfiles lingüísticos nos estamos refiriendo. Para ayudarnos en esta tarea se han propuesto una serie de criterios de identificación. Por una parte están los criterios de identificación por inclusión y exclusión que se refieren a los requisitos mínimos que un individuo debe tener para ser incluido dentro de la población TEL, o por el contrario, los problemas y alteraciones que se deben presentar para identificar a un individuo como TEL. Según el criterio de inclusión forman parte de la población TEL los niños con un nivel cognitivo mínimo, que superen un screening auditivo en frecuencias conversacionales y no presentar ni lesión cerebral ni un cuadro autista. Por el contrario si nos basamos en el criterio de exclusión no formarán parte de TEL los individuos que presenten retraso mental, deficiencia auditiva, disturbios emocionales severos, anormalidades bucofonatorias, signos neurológicos claros, o trastornos del lenguaje provocados por factores adversos tanto socioculturales como ambientales. Pero no se puede ser tan tajante, ya que se ha comprobado la coexistencia de TEL con retraso mental, con hipoacusia y con otros trastornos.
Otro criterio utilizado es el de la discrepancia donde se asume que los niños que presentan TEL deben tener una diferencia de 12 meses entre edad mental o cronológica y lenguaje expresivo, 6 meses de diferencia entre edad mental o cronológica y lenguaje receptivo o 12 meses de diferencia entre edad mental o cronológica y edad lingüística compuesta (lenguaje expresivo y receptivo).
Se puede identificar TEL en base a su evolución lo que supone un gran obstáculo ya que le damos el carácter de duradero y resistente.
El último criterio utilizado de identificación de TEL es el criterio por especificidad se entiende que los niños con TEL no pueden presentar otras patologías y se asume la normalidad de los individuos TEL en todos los aspectos excepto en el lingüístico. Este criterio es el que da lugar a una serie de investigaciones en las que se encuadra la memoria de trabajo foco de interés de este trabajo.
Las primeras investigaciones sobre la presencia de determinadas deficiencias cognitivas en niños TEL derivaron de los estudios piagetianos sobre pensamiento lógico u operatorio. En todas ellas se utilizaron una serie de tareas de índole cognitiva no estandarizadas donde los requisitos verbales eran mínimos. Los niños presentaban un retraso significativo en tareas operatorias, tales como resolución de problemas espaciales, tareas numéricas, razonamiento lógico y razonamiento imaginativo. En estos primeros pasos en la búsqueda de un déficit cognitivo no se pudo establecer un cuadro de déficit que explicaran el trastorno del lenguaje en TEL.
La siguiente generación de estudios cognitivos en niños TEL es la que se define como orientación de bottom- up en la que se asume que las funciones consideradas superiores como, por ejemplo, el lenguaje se ven afectadas y dependen del funcionamiento de otras funciones más básicas y psicológicamente menos complejas como pueden ser, la memoria, la atención… Se ha investigado la relación entre procesamiento perceptivo y TEL encontrándose un dificultad de estos niños para diferenciar sonidos de corta duración y secuencia rápida. Los TEL también están enlentecidos en tareas de denominación, evocación de palabras y en tareas no lingüísticas. (Mendoza, 2001)
Se han relacionado también los trastornos del lenguaje con memoria. Se ha visto que los niños TEL presentan problemas a nivel de memoria de trabajo que es una parte de la memoria a corto plazo que está involucrada en el procesamiento y almacenamiento temporal de la información. Baddeley y Hitch (1974) sugieren que la memoria de trabajo juega un papel importante en el soporte un rango amplio de actividades cognitivas diarias entre las que se encuentra el lenguaje (Gathercole y Baddeley, 1993). La relación existente entre memoria de trabajo y lenguaje se ve confinada a la asunción de la necesidad de procesar la información lingüística entrante y almacenarlas durante un espacio de tiempo para poder enfrentarse con existo a la entrada lingüística y así llegar a una correcta comprensión. Un fallo en este sistema ya sea de almacenamiento o procesamiento de la información lingüística en este caso llevaría a problemas en comprensión.

Factores que influyen en el aprendizaje de los niños y niñas

Hoy en dia es alarmante y preocupante  la despreocupación de los padres por el desenvolvimiento escolar y personal de sus hijos Por ello, es que la psicología educativa cobra mucha importancia, ya que existen ciertos factores que son determinantes en la formación y por tanto en el proceso de aprendizaje de los hijos. Sin duda, estos factores están directamente relacionados con el rol que juegan los padres y los educadores.   La psicología educativa indaga sobre cuáles son los resortes que impulsan el desarrollo y la conducta, y logra conocer los agentes que han intervenido o que intervienen, beneficiosa o perjudicialmente en el desenvolvimiento de las potencialidades.   Según la psicóloga cada niño tiene diferencias individuales que deben ser tomadas en cuenta.   Los padres por lo general tienen ciertas expectativas de sus hijos, sin embargo se debe tener presente que las habilidades y las aptitudes de cada uno son diferentes. Por ello, se deben tomar en cuenta los siguientes factores:  
Factores hereditarios: Se refiere a cuando el niño presenta algún problema congénito que le impide desarrollar sus capacidades al máximo.  
Medio ambiente: Se refiere al lugar y a los elementos que rodean al menor. Por ejemplo un niño en el campo tendría dificultades frente a la tecnología avanzada a diferencia de otro que tenga acceso a esta. Sin embargo, esto no quiere decir que uno sea más inteligente que el otro, sino que cada uno desarrollará mejor ciertas habilidades según los hábitos y las prácticas que tenga. 
Prácticas de crianza: Este punto es muy importante, ya que se refiere al tipo de educación que reciben los menores y cómo priorizan los padres los estudios. Es importante, fomentar la lectura y otros hábitos que formen al niño para un futuro sólido.  
Orden de nacimiento: Aunque no lo crean, este factor cobra mucha importancia, ya que por lo general los padres suelen ser más exigentes con el primer hijo. Y si bien no es una tarea fácil educar y somos aprendices cuando de ser padres se trata, se debe tener cuidado con las expectativas que se tienen para cada hijo. Es decir, a veces se espera mucho de uno de ellos, pero no del otro.  
Hijos de padres divorciados: Cuando los padres o uno de ellos no llega a superar el divorcio suele suceder que el niño termina pagando “los platos rotos”. Acusaciones como: estás igual que tu padre o madre según el caso, o tú eres igual a él, entre otras pueden sonar familiar.  
Madres que trabajan todo el día: Actualmente es muy común que las madres también trabajen. Sin embargo, lo importante es la calidad del tiempo que se les da y preocuparse de las actividades que ellos tengan mientras los padres trabajan.  
Maltrato a los niños: Si hay maltrato, ya sea físico o psicológico afecta directamente en la personalidad del menor.  
Diferencias Individuales: La diferencia en el CI (Coeficiente Intelectual) de los niños es también un factor importante que afecta positiva o negativamente en el trabajo de aula. Por ello, padres y educadores deben conocer las potencialidades y las limitaciones de cada menor. 

Problemas de Aprendizaje

Los problemas de aprendizaje se definen como desórdenes que puedan afectar la habilidad de una persona para adquirir, entender, almacenar o usar información oral y no oral. Afectan tanto a niños como adultos y con mayor frecuencia a los varones. Un niño con problemas especificos de aprendizaje no puede hacer lo mismo que otros con el mismo nivel de inteligencia.
Detectar si el niño tiene problemas no es una tarea difícil, sí los padres y tambien los profesores están atentos. Hay señales frecuentes que indican la existencia de problemas de aprendizaje.
1. El niño presenta dificultad para entender y seguir tareas o instrucciones.
2. Tiene dificultad para recordar lo que alguien le acaba de decir y evidencia problemas con la lectura, deletreo, escritura y matemáticas.
3. Presenta dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda.
4. No identifica palabras y tiene tendencia a escribir las letras, palabra o números al revés.
5. Falta de coordinación en actividades sencillas como agarrar (tomar) un lápiz o amarrarse las trenzas (cordones) de los zapatos.
6. Presenta facilidad para perder o extraviar su material escolar.
7. Tiene dificultad para entendern el concepto de tiempo, confundiendo el ayer con el hoy/ o mañana.
8. Manifiesta irritación o excitación con facilidad.
Nota: No se debe confundir los problemas de aprendizaje con otro tipo de problemas como retraso mental, autismo, problemas de audición, visión o emocionales, falta de motivación o trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

domingo, 3 de julio de 2011

La Responsabilidad en la Educación de la Persona


El hecho de estar en el mundo nos genera incertidumbre, nos revela como seres racionales que se encuentran sin más defensa que su poder de aprender (racionalidad).
De esta manera, educar a las personas o el simple hecho de influir de alguna manera en su proceso de aprendizaje, implica que se debe tomar una inmensa responsabilidad y conciencia para con su vida y a la vez de la nuestra, puesto que formamos seres humanos. Además, involucra nos genera incertidumbre al preguntarnos si de verdad estamos haciendo bien nuestro trabajo.

Uno de los principales ejes que debe tener la educación es el diálogo por su importancia como medio para alcanzar una visión cada vez más crítica de la realidad. Paulo Freire se refiere al diálogo como: “Decir la palabra verdadera, que es trabajo, que es praxis, es transformar el mundo, decirla no es privilegio de algunos hombres, sino derecho de todos los hombres... Decir la palabra, referida al mundo que se ha de transformar, implica un encuentro de los hombres para esta transformación. El diálogo es este encuentro de los hombres, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo no agotándose, por lo tanto, en la mera relación yo-tú.”

El alumno al reflexionar sobre su práctica cotidiana y al actuar sobre ella, para convertirla, necesita de la comunicación, ponerse de acuerdo con los demás y escuchar otras ponencias, verificar si lo que se está haciendo es realmente positivo. Así, asumir que nadie tiene la verdad absoluta y aceptar la posibilidad de estar equivocado.
El proceso de acercamiento a los alumnos y escucharlos con el objetivo primordial de compartir las experiencias de vida, la cultura, debiera ser importante para aproximarse a ellos emocionalmente y conocer a cada uno de esos seres humanos. Me refiero a ellos como seres humanos en el sentido estricto de la palabra, según Sartre
El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace.
Creo en el constante aprendizaje de y con los alumnos, porque considero que así se debe de dar la verdadera educación, lo que significa que “nadie educa a nadie, así como nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión y el mundo es el mediador”. Es tan importante la aportación de cualquier alumno como la de la educadora, pues la educación no es unidireccional. La educación es bidireccional al involucrar un aprendizaje tanto del educador como del educando.
Cada participante el en proceso educativo se implica al “pronunciar el mundo”, es decir, nos hace parte de su proceso cognitivo al permitirnos compartir experiencias de vida y viceversa.
El amor hacía los educandos es algo que nos compromete humanamente porque “No hay diálogo si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres. No es posible la pronunciación del mundo, que es un acto de creación y recreación, si no existe amor que lo infunda. Siendo el amor fundamento del diálogo, es también diálogo…El amor es esencialmente, tarea de sujetos. Si es fundamental que el sujeto que ama tenga en el ser amado el objeto de su amor, se hace indispensable que aquel sea reconocido por éste también como objeto de su amor. El hecho de ser ambos objeto del amor, uno del otro, los hace sujetos del acto de amar. El amor es un acto valiente, nunca de miedo, es compromiso con el hombre concreto, en el mundo y con el mundo”
Entonces, la responsabilidad del docente es amar a los alumnos, con un amor fraterno de “responsabilidad, cuidado, respeto y conocimiento... Las diferencias en talento, inteligencia, conocimiento, son despreciables en comparación con la identidad de la esencia humana común a los hombres”.
Es sustancial hacer sentir a todos los alumnos igualmente importantes aunque diferentes y únicos, estimulándolos por igual a participar. Lo anterior, se debiera realizar mediante el diálogo que se establece dentro del aula donde se pregunta acerca de los contenidos de la materia y la manera en que pueden darle uso a esos conocimientos en la vida práctica.
La educación nos remite a un ideal humano, a la forma óptima en que debe de ser tanto moralmente como éticamente la persona. “El que el individuo sea consciente de que vive, significa que cada persona es un fin en sí misma, que responde por lo que hace, y que no puede ser tratada únicamente como un medio”
Como una herramienta importante se da cabida a la educación integral “a la unidad de la naturaleza humana... a la unidad y el equilibrio que llegan a constituir la personalidad natural y adecuadamente humana. Es una verdad incontrovertible que lo realmente educativo y formativo está únicamente en lo que alcanza al conjunto de fuerzas de la naturaleza del hombre, esto es, corazón, espíritu y mano...”
Por medio del amor en el aula que es de y para los alumnos, se explota el creer y amar de la fuerza del corazón; con el diálogo, que tiene que ver con la reflexión sobre las prácticas cotidianas, la liberación de la fuerza del espíritu que se encarga de pensar; a través de la elaboración de materiales, la dominación del arte, visto como una habilidad de crear.
Guiar a un ser humano es complejo y no creo que se pueda influir en él en su totalidad. Entonces, el tipo de ser humano que se forma puede ser de tipo participativo y desinhibido en el aula, porque “los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión”. Una persona que se da cuenta de la importancia de expresar sus dudas y comentarios en el aula para su formación. Comprender los fenómenos que acontecen a su alrededor, no como simple espectador, sino como participante de un proceso político, social, cultural y económico sería lo óptimo para la interacción dialógica dentro de la sociedad.
El educando, después del proceso educativo debe verse como un ser que constantemente transforma su mundo mediante la palabra ya que la palabra implica la acción.

En su interacción diaria con la otras personas, debe comprender el papel tan importante que juega al participar activamente con su opinión en procesos de carácter social en los que está involucrado. Al mismo tiempo reconocer el pensar de los demás gracias a que considera cada ponencia tan importante como la suya. Debe saber que el hombre dialógico tiene la capacidad de pensar, crear, hacer, transformar y si está alienado disminuye ese poder.

Un ser capaz de expresar con la palabra todo lo que lo rodea es un ser crítico, entonces ante la opresión cuestiona y no permite de su parte sumisión alguna.
En un contexto donde es tan importante la opinión de la sociedad acerca de los procesos que se dan, creo que debemos formar personas que discutan, interesados por los acontecimientos de la vida diaria, despreocupados de externar su punto de vista. Además, la participación de todos en la realización de tareas como experiencias que les ayude a producir crítica es imprescindible para fundamentarse y para conocer los distintos enfoques de un tema.
La sociedad formada en el diálogo debería practicar la comunicación en cuanto tenga la oportunidad de ella. Transformar su mundo por medio de la humanización (cuando pueden llegar a ser conscientes de sí, de su forma de actuar y de pensar, también pensarán en los demás). Asimilar el principio amoroso, humilde, esperanzado, crítico que origina el diálogo.
En la cultura del diálogo la sociedad debe ser la que de su punto de vista ante situaciones o acontecimientos que les sean de interés, ya que estarían interesadas en participar en las transformaciones de su sociedad y por ende se les dejaría ser.
El diálogo no ha sido el principal medio por el cual me he educado, por ello creo y me permito hablar de la necesidad de establecer un compromiso por lograr que se dé un proyecto educativo que implique la humanización del alumno, la verdadera humanización de la persona.

IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA EN LA EDUCACIÓN

La importancia que tiene la autoestima en la educación es porque tiene que ver con el rendimiento escolar, con la motivación, con el desarrollo de la personalidad, con las relaciones sociales y con el contacto afectivo del niño consigo mismo. cada vez que se establece una relación, se esta trasmitiendo aprobación o desaprobación y en esa misma medida, se van devolviendo o entregando características personales que pasan a integrar la autoimagen de esa persona.
De este modo, la interacción con el profesor va teniendo repercusiones en el sentimiento de confianza de si mismo que desarrolla el niño, es decir, se siente que lo hacen bien o mal.
Si el niño percibe que el profesor es cercano, acogedor y valorativo con los alumnos, va a introyectar formas de establecer relaciones, interiorizara en forma casi automática este tipo de interacciones.
Se puede apreciar que existe una relación circular; si el niño tiene una autoestima alta se comportara en forma agradable, será cooperador, responsable, rendirá mejor y facilitara el trabajo escolar. Por lo tanto el profesor positivamente será reforzante, estimulante y entregara retroalimentación positiva; lo que hará que el niño se comporte mejor, y así sucesivamente generándose un círculo virtuoso.
Si su autoestima es baja se pondrá agresivo irritable, poco cooperador, poco responsable. Con esta situación es altamente probable que el profesor tienda a asumir una postura mas critica y rechazante frente al niño, quien a su vez, se pondrá mas negativo y desafiante, creándose así un circulo vicioso.
Por otro lado, se ha encontrado una relación entre la autoestima de los profesores y la autoestima de los niños. Los profesores con una buena autoestima son mas reforzadores, dan mas seguridad a los niños, están mas satisfechos con su rendimiento escolar, desarrollan un clima emocional mas positivo y sus alumnos se aprecian más contentos en la sala de clases.
Los profesores con baja autoestima tienden a tener miedo de perder autoridad, por lo tanto usan una disciplina mucho mas represiva y sus alumnos son menos creativos, no saben trabajar solos, son mas tensos e irritables y dependen del control que el adulto ejerce sobre ellos

El Apego: El vínculo especial madre - hijo

La propiedad más importante del ser humano, es su capacidad de formar y mantener relaciones. Estas son absolutamente necesarias para que cualquiera de nosotros pueda sobrevivir, aprender, trabajar, amar y procrearse.
Las relaciones humanas toman muchas formas, pero las más intensas, las que producen mayor placer y a veces mayor dolor, son aquellas con la familia, amigos y personas amadas. Dentro de este círculo interno de relaciones íntimas, quedamos vinculados o adheridos unos a otros con un “adhesivo emocional”, vinculados o adheridos con amor.
La habilidad individual para formar y mantener relaciones haciendo uso de este “adhesivo emocional” es diferente en cada uno de nosotros. Algunos parecen ser “naturalmente” capaces de amar y establecer relaciones íntimas, otros no tiene tanta suerte, carecen de capacidad afectiva y les cuesta hacer amigos, además de establecer una relación distante con la familia.
Tanto la capacidad como el deseo de formar relaciones emocionales están asociados a la organización y funcionamiento de partes específicas del cerebro humano, así como al equilibrio de los neurotransmisores (sustancias químicas que permiten la transmisión del impulso nervioso y sus conexiones). Así como el cerebro nos permite ver, oler, gustar, pensar y movernos, también es el órgano que nos permite amar o no amar. Estos sistemas cerebrales que nos permiten formar y mantener relaciones, se desarrollan durante la infancia. Las experiencias durante estos primeros y vulnerables años del desarrollo evolutivo de un individuo, influyen significativamente en el moldeado de la capacidad para formar relaciones íntimas y emocionalmente saludables. La empatía, el afecto, el deseo de compartir, el inhibirse de agredir, la capacidad de amar y ser amado y un sinnúmero de características de una persona asertiva, operativa y feliz, están asociadas a las capacidades medulares de apego formadas en la infancia y niñez temprana.

Definición de apego

En el campo del desarrollo infantil, el apego se refiere a un vínculo específico y especial que se forma entre madre-infante o cuidador primario-infante. El vínculo de apego tiene varios elementos claves:
  1. Es una relación emocional perdurable con una persona en específico.
  2. Dicha relación produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer.
  3. La pérdida o la amenaza de pérdida de la persona, evoca una intensa ansiedad. Los investigadores de la conducta infantil entienden como apego la relación madre-infante, describiendo que esta relación ofrece el andamiaje funcional para todas las relaciones subsecuentes que el niño desarrollará en su vida.
Una relación sólida y saludable con la madre o cuidador primario, se asocia con una alta probabilidad de crear relaciones saludables con otros, mientras que un pobre apego parece estar asociado con problemas emocionales y conductuales a lo largo de la vida.

El psicopedagogo y la Acción Social

Es un profesional comprometido con la transformación de los conocimientos, la afirmación de los valores que propician la convivencia y la justicia promoviendo la formación de individuos solidarios en los social, participativos y tolerantes en lo político, productivos en lo económico, respetuosos de los derechos humanos y conscientes del valor de la naturaleza.
Busca una educación de calidad, exigente según las posibilidades de cada uno, que prepara para la vida.
Exige ser honesto, constructor de la paz, tener responsabilidad y dedicación al trabajo.
PROTECCIÓN AL MENOR: Se trabaja en prevención, detección y rehabilitación de niños y adolescentes en riesgo social.
DESARROLLO COMUNITARIO: Se actúa en equipos interdisciplinarios para la protección de la familia, la maternidad, los discapacitados, la niñez, juventud y ancianidad.



Salud

Está integrado en leyes provinciales y en el Plan Médico Obligatorio (Res. 247 de Mº Salud Pública de la Nación, Octubre 2000) que obliga a incluir sus prestaciones en todas las Obras Sociales y la Ley 24.901de Prestaciones para Discapacitados.
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD:
· Formación en servicio del personal hospitalario (actualización, reorientación, residencias): Se colabora en la planificación, preparación, seguimiento y asesoramiento del proceso enseñanza aprendizaje.
· Programas de educación comunitaria: Control y seguimiento del niño sano, educación familiar, educación sexual, educación alimentaria, prevención de patologías (adicciones a sustancias, violencia y maltrato, integración de “lo distinto”), etc.
PROGRAMAS DE SALUD PARA LA EDUCACIÓN:
El Ministerio de Educación dispone de establecimientos de Educación Especial para sujetos con algunas discapacidades.
Además se integran personas con Necesidades Educativas Especiales en las escuelas comunes.
El Ministerio de Salud Pública tiene un programa interdisciplinario de Salud Escolar.
DESDE EL HOSPITAL Y LOS CENTROS DE SALUD, LAS OBRAS SOCIALES Y CONSULTORIOS PARTICULARES:
· Diagnóstico y tratamiento específico de las necesidades educativas especiales.
· Diagnóstico, orientación y tratamiento del proceso de aprendizaje del paciente neurológico, genético, psiquiátrico, geronte, etc.
· Estimulación temprana.
· Rehabilitación de las posibilidades de aprendizaje después de cambios relacionados con enfermedades, accidentes.
· Detección y derivación de patologías de aprendizaje al sistema educativo y a otros servicios de salud.
· Orientación y colaboración con la escuela hospitalaria, común y especial.
· Orientación vocacional y ocupacional. Enfoque especial ante secuelas de enfermedades y accidentes.
· Detección y acciones interdisciplinarias ante situaciones de violencia y maltrato, trastornos de la alimentación, adicciones a sustancias.
· Atención y educación de la madre adolescente.
· Otros.



Funciones del Psicopedagogo en Diversos ambitos:

Educación

Las autoridades educativas le proponen abocarse en el marco de la transformación educativa al fracaso escolar y la deserción escolar, que afectan seriamente la educación actual. El profesional se caracteriza por:
· ser gestor de aprendizajes constructivos en alumnos, escuela y comunidad con intervenciones individuales y grupales.
· estar preparado para integrar acciones y estrategias en los proyectos de la escuela y la comunidad.
· comprender el aprendizaje como fenómeno global, complejo y dinámico, fruto de esfuerzos cooperativos.
· rescatar y capitalizar los aporte de los alumnos, docentes de todos los niveles y modalidades del Sistema y comunidad, que favorecen un ir haciendo con el otro y no por el otro o para el otro.
· Integración de alumnos con necesidades educativas especiales.
Trabaja en
· Asesoramiento a autoridades e instituciones.
· Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios en todos los niveles y modalidades, tanto oficiales como privados.
· Realización de detección temprana de alumnos talentosos y otros con necesidades educativas especiales.
· Realización de diagnóstico, pronóstico, seguimiento y tratamiento psicopedagógico, fundamentalmente en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
· Orientación metodológica.
· Prevención y asesoramiento a padres y docentes.
· Orientación educacional.
· Orientación vocacional - ocupacional.
· Tutoría.
· Ejerce nuevos roles en educación especial.



sábado, 2 de julio de 2011

¿Cuáles serían los aportes del ejercicio de la psicopedagogía en la educación?

-Desarrollar procesos de diagnóstico y control de posibles perturbaciones en los procesos de enseñanza- aprendizaje que se desarrollan en el aula,-Soporte y asesoramiento al centro educativo: asesoramiento en la elaboración del Proyecto Educativo y Proyecto Curricular de Centro, proyectos de innovación educativa,
-Orientación a los órganos directivos en el diseño de estrategias de atención a la diversidad,
-soporte y estrategias para el análisis de necesidades del centro, propuestas en la planificación y organización de actividades educativas, promoción de la colaboración escuela-familia, orientación profesional y de la relación escuela-mundo del trabajo.
-Soporte al profesorado: información y formación sobre todos los aspectos que inciden en el desarrollo del alumno, asesoramiento en cuánto a agrupamientos de alumnos y el tratamiento de la diversidad, orientación en la elaboración de adecuaciones curriculares individuales, diagnóstico, intervención especializada, coordinación de tutores y asesoramiento en la elaboración de programas de acción tutorial,
-Elaboración de propuestas de trabajo en el aula sobre estrategias de aprendizaje, hábitos de trabajo, etc.; orientación en procesos de evaluación formativa y orientadora, detección inicial de problemas y dificultades relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje, etc.
-Proporcionar soporte educativo a los alumnos con necesidades educativas especiales, etc.Atención a las familias del alumnado en contribuir a la estructuración de las relaciones tutores-familias, orientación a las familias sobre la educación de los hijos, potenciar la colaboración padres-centro.
-Trabajo compartido y en conjunto con el docente de aula y equipos multidisciplinarios encargados de participar en el tratamiento y educación del niño a través de su especialidad.
Considerando que dentro de la formación y función del profesional psicopedagogo, está el atender y apoyar las necesidades educativas especiales, entregando estrategias de aprendizajes dirigidas a los estilo cognitivos y estilos de aprendizajes particulares de cada sujeto, así como además tomando en cuenta las áreas afectivo-social, las cuales son influyentes en los aprendizajes instrumentales, creemos que es fundamental el apoyo que entrega este profesional en el ámbito intraescuela.

-¿Cuáles son las funciones y el Rol del psicopedagogo?

El psicopedagogo es un profesional de la educación científicamente preparado para seleccionar, graduar y estructurar estrategias de intervención en la atención de sujetos que presentes dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje, pudiendo obedecer éstas a un desarrollo inadecuado de los procesos psicológicos de base, no asociado a discapacidad, como también a factores en las áreas socio-afectivas(*) que dificultarían el aprendizaje.Estudios en este sentido sostienen que el Rol del psicopedagogo está definido como un profesional que estudia, diagnóstica e interviene en el aprendizaje, su potencialidad y sus alteraciones dentro de los contextos educativos formales y no formales. Alumnos de programa de doctorado en pedagogía y psicopedagogía U. Ramón Llull de Barcelona-U.Educares de Chile. (1998-1999).Otros teóricos sostienen que su formación profesional se contextualiza en el medio educacional escolar; trabajan con aquellos sujetos que pese a tener una capacidad adecuada para el aprendizaje, no rinden según lo esperado para su edad y grupo curso. Jaime Julio López en "Reflexiones preliminares para la construcción de la disciplina psicopedagógica", texto "Desafíos y dilemas de la Psicopedagogía", pág. 9. Universidad Educares- Bravo y Allende editores, Santiago de chile 1995.Los psicopedagogos son profesionales de la educación preparados para estructurar estrategias de intervención en la atención de niños con dificultades específicas en el aprendizaje escolar, también cumplen funciones como: diagnosticar, prevenir, reeducar e intervenir dificultades de aprendizaje en las áreas de lectura, escritura y cálculo, en niños y jóvenes insertos en el sistema educacional.El Psicopedagogo tiene la capacidad de insertarse en los procesos de evolución de la enseñanza, diseñando cambios e innovaciones por medio de adaptaciones curriculares para apoyar, orientar y guiar los casos de niños que presentan necesidades educativas especiales, donde aplican programas de seguimiento para constatar la evolución y progreso del niño.El Psicopedagogo utiliza técnicas y tecnologías psicopedagógicas para potenciar los aprendizajes e cualquier edad y solucionar problemas derivados de los trastornos de aprendizaje.